Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2023 Todos los derechos reservados

Una de cada dos personas en Bulgaria hace horas extra sin cobrar nada

En Bulgaria la Fiesta del Trabajo viene sin buen humor

La inflación en el país es de dos dígitos y los ingresos no pueden compensarla

Foto: Pixabay

De nuevo celebramos el primero de mayo, un bello día de la primavera que se ha convertido en símbolo de la solidaridad laboral como Día Internacional de los Trabajadores.

En Bulgaria el primero de mayo se celebra desde 1945 y después de 1989 y los cambios que se produjeron en la vida social y económica, los sindicatos desempeñan un papel cada vez más importante en la celebración de la fiesta. Ellos llaman la atención a los derechos de los trabajadores y a los problemas más candentes que afectan a la mayoría de los empleados en el país.

Hoy en día son más escandalosas las infracciones de la jornada laboral de 8 horas y las horas extra que los empleadores no pagan a sus trabajadores. Dan la voz de alarma acerca de este problema las dos centrales sindicales más importantes de Bulgaria, la Confederación de Sindicatos Independientes y Podkrepa. Según datos de la Confederación de Sindicatos Independientes, uno de cada dos trabajadores en Bulgaria ha hecho horas extra de forma reglamentada o no.


Todor Kapitanov, vicepresidente de la confederación de sindicatos Independientes de Bulgaria y experto en derecho laboral, explica que las horas extra en días hábiles, después del término de la jornada laboral de la oficina, deben ser remuneradas con un aumento del 50%. Si el trabajo adicional se hace un día feriado debe ser recompensado con un aumento del 75%. Si se trabaja el día en que se celebra una fiesta oficial, como el 1 de mayo, el pago aumenta un 100%.

Todor Kapitanov
“Sin duda en este día feriado muchas personas están en sus puestos de trabajo, trabajan y esta labor no se les pagará ni como un trabajo en un día feriado ni como horas extra, señala Todor Kaoitanov. Los motivos de optimismo el día de la fiesta de los trabajadores son menos que los motivos de preocupación sobre todo a causa del aumento de los precios al consumo que se disparan y la demora del aumento de los salarios de los ciudadanos. Lo más preocupante es que en el último año no hablamos de aumento de los salarios, sino de un intento de seguir el ritmo de la inflación.

Para que haya relaciones comerciales normales el pago debe ser varias veces más alto y no debe seguir el ritmo de los indicadores de la inflación.

Según los últimos datos, la inflación es de dos dígitos y supera el 16%. Los salarios en muchas empresas no pueden compensarla y esto provoca el empobre