Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Centenario de las Guerras Balcánicas: el heroísmo de la infantería búlgara

La infantería búlgara en ataque cerca de Liuleburgas, 1912
Foto: www.lostbulgaria.com

“Almanaque de las Tropas de Tierra de Bulgaria” es el título de una estupenda publicación cuyo estreno el pasado mes de abril sentó el principio de las manifestaciones conmemorativas del primer centenario de las dos Guerras Balcánicas, años 1912-1913.la primera la libraron Bulgaria, Grecia, Serbia y Montenegro contra el imperio otomano con el fin de lograr la liberación de territorios de población cristiana. En la segunda Bulgaria participó en el bando de sus ex aliados, a los cuales se sumó también Rumanía y nuevamente combatió contra Turquía. La publicación ha sido fruto de la labor conjunta de tres instituciones: El Museo Nacional de Historia Militar, la Asociación de las Tropas de Tierra de Bulgaria y la Fundación “Patrimonio histórico de Bulgaria”.Autoras de la publicación son Sonya Penkova, Daniela Tsankova-Gancheva y Diana Ivanova. La multitud de fotos que el libro recoge, unas 250, provienen del fondo del Museo Nacional de Historia Militar. El libro consta de dos partes .En la primera es recogida la historia de los doce primeros regimientos de infantería búlgaros desde su formación tras la liberación en 1878 del yugo turco hasta el final de su participación en la II Guerra Mundial. La otra parte está dedicada a os 22 efectivos militares que consiguieron los rangos militares más altos en el ejército búlgaro de la época: el de general de infantería.

La estación central de trenes de Sofía – el ejército partiendo al frente después de declarada la Guerra Balcánica

Con estas personas se relacionan posiblemente las páginas más interesantes de nuestra publicación. Respecto a algunas de éstas la gente ha leído en los libros de textos o ha oído referencias fortuitas. Su historia reunida de este modo en un solo libro no ha sido publicadas hasta ahora”, expresa en entrevista para Radio Bulgaria la doctora Sonya Penkova, del Museo Nacional de Historia Militar: “Lo que hemos recogido en este libro son , predominantemente, hechos notorios de la vida de estos mandos militares pero también hemos reunido muchos detalle se historias que sólo habían conocido los aficionados a las lecturas históricas y a las publicaciones científicas, señala la doctora Penkova. Por esto, desde el mismo comienzo nos planteamos redactar una publicación accesible, científicamente veraz y, al mismo tiempo, popular, en la cual narrar las historias de sus vidas, de su entorno familiar, de los centros en que recibieron formación, de cómo fueron escalando los peldaños de la jerarquía castrense, cuál fue su participación concreta en las guerras, cuáles fueron sus dificultades, sus preocupaciones y sus cuitas. Sus penas fueron idénticas a las cuitas del soldado raso ya que de sus decisiones, de sus actuaciones dependía la vida de miles de personas en situaciones críticas y extremas. En ocasiones sus decisiones discrepaban incluso de sus propias ideas porque siempre había una orden que habría que cumplir pero que siempre existía la posibilidad de cumplirla en la forma que menos estragos causara en las tropas.

El Zar Fernando con su cuartel dirigiéndose a las tropas que pusieron sitio a Edirne

Figuran entre los generales de la infantería los monarcas Alejandro I, Fernando y Boris III como también los generales Danail Nikolaev, Radko Dimitriev, Vasil Kutinchev, Nikola Ivanov, Stilian Kovachev. Nuestros altos mandos militares eran muy distintos por su origen y su educación. Algunos provenían de familias acaudaladas, como Dimitar Gueshov y Panteley Kiselov, otros, de familias comunes y corrientes, como el general Pavel Jristov. Algunos eran frecuentemente la “comidilla” de la prensa de aquella época. Se solía comentar que Sava Savov era un general palaciego. Sin embargo el general Savov tuvo la valentía no sólo de oponerse al monarca Fernando sino también de defender sus propias decisiones a pesar de provocarle éstas unos conflictos que lo lesionaron gravemente. El monarca Fernando incluso llegó a extremo de sospechar al general de que tramaba planes, junto con el sucesor del monarca, de destronarlo, señala la doctora Penkova.

La infantería búlgara antes de atacar cerca de Edirne

El Almanaque, como decíamos al comienzo, se dedica al heroísmo de la infantería búlgara en las Guerras Balcánicas. A través de la historia de los regimientos y de los generales búlgaros se han evocado instantes estelares como las batallas de Luleburgaz, Bunarhisar, Catalca, Bulair, Edirme, Sarkoy. En el libro podemos leer cómo en el otoño de 1912 tras los combates en la línea de Luleburgaz-Bunarhisar los observadores extranjeros colmaban de elogios a los soldados búlgaros, y un periodista de Occidente hizo el siguiente comentario: En el Este de Europa ha aparecido una nueva potencia militar que ni siquiera las Grandes Potencias serán capaces de resistir.
Vamos a reproducir un fragmento de la ofensiva otoñal, recogida en el almanaque. Se relaciona con el regimiento de Infantería número 1, de Sofía. El 9 de octubre unidades de ese regimiento se toparon con tres divisiones turcas que avanzaban hacia Edirne. Se enzarzaron en un combate enconado y desigual en el que se fueron sucediendo ataque y contraataques. Nuestra infantería imparable, bajo una granizada de balas y obuses, no cesa su pujante ofensiva al grito de “hurra”.Se van desplomando centenares de soldados muertos, centenares de heridos ruedan por el suelo pero los “hurras” no dejan de resonar, expresa evocando aquel día el comandante general Stefan Toshev.

Cenando en las cercanías de Chataldzha

En realidad se trata de unas páginas escritas en efecto con la sangre de la infantería búlgara sobre la cual recayó el fardo principal de las guerras, sobre todo, de las Guerras balcánicas. Con esto, desde luego, no pretendemos minimizar la participación tanto de las fuerzas aéreas como de la Marina pero es verdad que las hostilidades principales se desarrollan en la tierra firme. Lógicamente, no sólo la infantería forma parte de las tropas de Tierra. Las integran muchas otras unidades: de artillería, de zapadores, de ingeniería que también tuvieron su excepcional contribución a los triunfos del ejército búlgaro. No obstante, es realmente la infantería la que protagoniza las ofensivas exponiéndose a las balas.

En la I Guerra Balcánica la numerosidad de los efectivos militares búlgaros fue aproximadamente igual a la de los ejércitos de sus aliados, en su conjunto. La movilización para la guerra fue de grandísima envergadura y se formaron gran número de unidades de voluntarios.

La infantería en marcha

El armamento previamente disponible no pudo cubrir las extensas escalas del ejército búlgaro, dice Sonya Penkova. Así al lado de los combatientes bien armados y pertrechados iban otros malamente armados, además de los soldados que lucían uniformes iban otros que vestían su ropa de campesinos. Concretamente en la I Guerra Balcánica fueron un problema sumamente grave las atenciones sanitarias. También existieron dificultades en las comunicaciones, en el apoyo cabal de la intendencia. Si el ejército no está bien armado y si las tropa son se encuentran bien alimentadas esto reduce decididamente su eficacia. Es algo que ocurrió muchas veces en esa guerra y, además, muy a menudo. A pesar de todo esto y al precio de miles de efectivos militares muertos, la infantería búlgara fue creando modelos en el arte castrense. Muchos de los combates están siendo estudiados no sólo en las escuelas militares y la Academia Militar de Bulgaria sino que han pasado a formar parte de los manuales en academias militares extranjeras. Una de estas batallas es la que se libró por la toma de la fortaleza de Edirne en 1913.Se trata de un ejemplo emblemático y el heroísmo de la infantería búlgara es digno de respetar y digno de estudiar. 

Versión en español por Mijaíl Mijailov
Fotos:  www.lostbulgaria.com

По публикацията работи: Veneta Pavlova


Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

En Epifanía Dios oye las oraciones de los creyentes y el Espíritu Santo santifica las aguas

El 6 de enero la Iglesia Ortodoxa celebra una de las más importantes fiestas cristianas, la Epifanía, el día en el que san Juan Bautista bautizó a Jesucristo en las aguas del río Jordán.   La Epifanía se llama asimismo Iluminación ya que durante..

Publicado el 06/01/25 05:50

Se cumplen 147 años de la liberación de Sofía

Este 4 de enero se cumplen 147 años de la liberación de la ciudad de Sofía del dominio otomano (1878), para convertirse más tarde en la capital de Bulgaria. Los combates por la libertad de Sofía en la guerra ruso-turca (1877-1878) comenzaron el 25 de..

Publicado el 04/01/25 06:30

Еn el rito Póle, Póle se entrelazan las creencias pagas y cristianas de los búlgaros de Besarabia

Los búlgaros que hace más de dos siglos se asentaron en Besarabia llevaron consigo parte de los múltiples ritos tradicionales de nuestro país. En su nueva patria algunos de estos ritos cambiaron bajo la influencia de las tradiciones locales, otros..

Publicado el 01/01/25 08:35