En el Museo Nacional de Historia se encuentra montada una exposición extraordinariamente hermosa de muestras muy numerosas recolectadas durante largos años. Se trata de la colección de Antonio Vasilev “La orfebrería en las tierras búlgaras, siglos XVI al XX”. El principio de la colección fue sentado hace un cuarto de siglo. Se suele decir que una persona, al comienzo, siempre se compra una o dos cosas que le gustan de manera meramente visual. Luego ya se va interesando por la historia de los objetos, por el uso que habían tenido. Después va comprando más y más objetos, y comienza a extender su colección. Y, tras comprar 10, 20, 30 objetos, y si sigue siendo interesado de veras en ellos, esto quiere decir que esa persona se convertirá en coleccionista.
En la exposición se encuentra presentada la colección etnográfica privada más importante y representativa, integrada por más de medio millar de estupendas muestras. Algunas son de objetos raros y poco conocidos como los adornos específicos de un gorro femenino y las imágenes en plaquitas que traen suerte.
Entrevistado por Radio Bulgaria Antonio Vasilev dice: Realmente visto, puedo decir que he seleccionado al año 50 piezas, procurando recoger alhajas búlgaras de calidad superior porque también en el pasado había cosas más caras y otras, más baratas. He tratado de escoger objetos de valor artístico superior porque éstos son los que llaman más la atención y, desde luego, son más raros. Hace unos 7 u 8 años, tras haber recolectado únicamente hebillas para trajes típicos femeninos, me puse a coleccionar también otros adornos y alhajas porque, al fin y al cabo, se trataba de unos accesorios característicos del traje típico que lucía la mujer búlgara. Así que no coleccionaba únicamente hebillas de plata, sino también pulseras, anillos, agujas, aretes, en fin, todas esas cosas que se pueden ver ahora en el museo.
¿Qué tipo de escuelas y talleres han existido para fabricar estas obras de arte?
En cualquier ciudad más grande −equivalente a lo que es hoy una cabecera de provincia− existían centros o gremios de orfebres en los que se manufacturaban alhajas, dice Antonio Vasilev-. Son asociaciones de orfebres que elaboraban adornos para la población. Si hablamos de los siglos del Renacimiento Nacional hay que decir que la primera escuela y la más famosa fue la de Chiprovtsi. Se le conoce pero no hay gran número de datos sobre la misma, ya que tras el Alzamiento de Chiprovtsi contra el Imperio Otomano, en el año 1688, la villa quedó arrasada y los orfebres que sobrevivieron se fueron dispersando para afincarse en localidades como Vratsa, Montana, Vidin. Fue así cómo se gestaron las escuelas de Vidin y, quizás, de Vratsa, ambas muy sólidas. Otra escuela que cobraría notoriedad era la de Tatar Pazardzhik. También cobró fama la de Veliko Tirnovo. En fin, las escuelas que se ubicaban en las grandes cabeceras de provincia.
El académico Svetlín Rusev dice en el acto de apertura de la exposición: La conservación de la tradición y de la memoria histórica forma parte del afán del ser humano, de su drama, del hermoso orgullo y la serenidad del espíritu búlgaro. Detrás de la forma actual de la exquisita filigrana, de la gran variedad en el arte de la orfebrería se esconden la espiritualidad y los altos ánimos que la mujer búlgara conservaba en los años del dominio otomano transitando por ellos cual una fabulosa aparición regia.
Boni Petrunova, directora del Museo Nacional de Historia, inauguraba la exposición diciendo: Esta exposición es emblemática, ya que el Museo Nacional de Historia seguirá estando abierto, también en el futuro para todas las personas que se desvelan por el patrimonio cultural búlgaro, que lo protegen y lo promocionan. Es por esto que nuestro museo ostenta el nombre de Museo Nacional. Unos días atrás conmemoramos el Tres de Marzo, día de la Liberación de Bulgaria del dominio otomano, día en el que, en virtud de la firma del tratado de paz en San Stefano, el Estado búlgaro recuperaba su puesto en el mapa mundial. Este pueblo, para lograr su libertad tenía que poseer los ánimos, la autoestima y las capacidades financieras y psicológicas para conquistarla. Es precisamente esto lo que muestra esta exposición dedicada a la orfebrería: nos muestra a un pueblo de ánimos ya crecidos, capaz de crear belleza, capaz de vestir de manera estupenda a sus mujeres y que tras alcanzar un alto nivel en el Renacimiento Nacional, ya se encontraba a un paso de conquistar su libertad.
Versión en español por Mijail Mijailov
La undécima edición del Festival Internacional de Cortometrajes "La Cuarentena" se celebrará del 5 al 9 de agosto en Varna, la capital marítima de Bulgaria, informa BTA. A lo largo de cinco noches, frente al pueblo pesquero, en el barrio de Asparuhovo,..
La pintoresca aldea de Iglika, en la región de Gabrovo, transforma sus calles y patios en una enrome plaza de exposiciones al ras del cielo. Del 1 al 3 de agosto Igika Kilim Fest presenta una impresionante colección de casi 900 alfombras auténticas..
La editorial “Pan” presenta la exposición "80 años de Pippi Calzaslargas" con las portadas de todas las publicaciones sobre la traviesa pelirroja Pippilotta Viktualia Rullgardina Succiamenta Efraisilla Calzaslargas, editadas en búlgaro. El evento tendrá..
En el mundo tan digitalizado en que vivimos cada vez resulta más imperiosa la necesidad de conectar con lo humano. De buscar formas de mantener vivos los..
Hasta el 29 de agosto de 2025, los habitantes de Varna y los visitantes de esa ciudad del mar Negro pueden visitar la exposición itinerante “Huellas de..
La Biblioteca Nacional Santos hermanos Cirio y Metodio inicia conversaciones para la firma de un memorando de cooperación con la Biblioteca Nacional de..