Desde el 24 de febrero hasta el próximo 24 de marzo, inclusive, Bulgaria se encuentra en situación preelectoral. Algunos acontecimientos anteriores al comienzo de la campaña dieron continuidad a la práctica de cambios de última hora en las reglas electorales y crearon vaguedades que plantean interrogantes graves.
Interpelado por la Defensora del Pueblo, Maya Manolova, horas antes de arrancar la campaña, el Tribunal Constitucional (TC) revocó las sanciones por no votar arguyendo que las mismas estaban en contradicción con la Ley Fundamental. El TC, sin embargo, ha conservado la validez del Art. 3, en virtud del cual el voto es obligatorio y, pese a la supresión de las sanciones, sigue como tal. El voto obligatorio es empleado a nivel nacional básicamente para incentivar la participación electoral, pero en Bulgaria este efecto no se puede ponderar, ya que una votación obligatoria sólo ha habido en las recientes elecciones presidenciales. La Defensora del Pueblo, empero, se muestra contenta con la evolución de las cosas y ahora sugiere que, en vez de sanciones por no votar, los políticos pongan mientes en encontrar incentivos para votar. Esto desde luego no puede ocurrir ahora, sino sólo después de los comicios y únicamente si los políticos electos así lo deseen.
La campaña electoral ha arrancado sin que se sepa si habrá condiciones para votar por máquinas en todos los colegios electorales. Postuló a ser suministradora de estos equipos una única empresa, pero no se hizo una evaluación de si la misma se ajustaba a los requisitos técnicos y financieros preliminares para el suministro. Según la Comisión Electoral Central y el Gobierno provisional, la falta de máquinas no sería una transgresión de los derechos electorales, puesto que se mantiene la posibilidad de votar con papeletas de papel. Sin embargo, según otros, el incumplimiento de esta condición podría dar pie a que sean cuestionados los resultados de las elecciones.
Hasta el momento del inicio de la campaña electoral se carecía de información sobre el número de las personas deseosas de votar en el extranjero y sobre los lugares en que se abrirán colegios electorales en el extranjero. Formalmente, esto no es un problema, ya que el plazo para cursar solicitudes para votar en el extranjero expira el 28 de febrero, y, el día 4 de marzo, el para fijar los lugares de los colegios electorales. Hay, en cambio, un problema y, encima, muy delicado, y es que a diferencia de sus compatriotas en la patria, los búlgaros residentes en el extranjero no podrán disfrutar de voto preferencial ni elegir a candidatos independientes. Esto se deriva del hecho de que, pese a las protestas y a pesar de las promesas políticas, no se haya podido conformar una circunscripción electoral con el nombre de “Extranjero”m en la cual, además de por las listas partidistas, se pueda votar en forma preferencial por alguno de los candidatos en las mismas.
En resumen, se puede decir que no hay deficiencias fatales en vísperas de las elecciones del próximo 26 de marzo y que no hay peligros para la votación. Lo que sí hay, empero, es una insatisfacción por los políticos, la cual va alimentando el deseo de un cambio, registrado por todos los sondeos sociológicos en el país.
Versión en español por Mijail Mijailov
Con un apoyo electoral del 24,5 %, GERB-CDC mantiene su ventaja sobre las demás fuerzas políticas. Así lo muestra una encuesta nacional representativa realizada por la agencia sociológica "Gallup International Balkan" entre el 28 de mayo y el 4 de junio..
Romgaz canceló el proceso-bofetada contra Greenpeace-Rumanía El 11 de junio, justo antes de la primera sesión de un proceso cuyo objetivo era la disolución de Greenpeace Rumanía, Romgaz retiró su queja en el tribunal contra los..
Cabildeo, negligencia e incluso una infiltración en la seguridad nacional: ¿cómo se informa Skopie con anticipación de las propuestas búlgaras relacionadas con los documentos europeos? Esta pregunta surgió de una manera natural después de que el..