Cuarenta días antes del natalicio del Jesucristo, los cristianos ortodoxos consumen platos sin grasa para prepararse para esta preclara fiesta. Sin embargo, si las privaciones físicas no van acompañadas por el arrepentimiento, pensamientos benévolos, actuaciones humanas y palabras alentadoras para el prójimo, el ayuno será en vano porque no podremos recibir la Navidad con corazones, cuerpos y almas purificados.
Hoy, 15 de noviembre, comienza el ayuno navideño para los ortodoxos, mediante el cual Dios nos invita a arrepentirnos por nuestros pecados. Ejemplos de abstenciones de este tipo se pueden encontrar en el Viejo Testamento, cuando Moisés ayunó durante 40 días antes de recibir los Mandamientos de Dios; cuando san Elías vio la Gloria de Dios después de haber ayunado rigurosamente o el caso de san Juan Bautista que cobró fama como ayunador más estricto. Cabe recordar que el ayuno durante 40 días que antecede el natalicio de Jesucristo fue consolidado apenas en el siglo XII.
Según las reglas de la iglesia, en vísperas del ayuno navideño los creyentes piden perdón unos a otros y consumen alimentos con grasa por última vez. En los próximos 40 días servirán en la mesa solamente alimentos vegetales, exceptuando la fiesta de la Presentación de la Virgen en el Templo (21 de noviembre) y el día de San Nicolás (6 de diciembre), cuando está permitido el consumo de pescado.
El padre Stelian Kúnev, del templo San Pimen de Zografou, en la ciudad de Burgas, aconseja a los cristianos que afrontan problemas o sienten que sus fuerzas escasean antes del ayuno, a pedir a Dios que les ayude a superar estos contratiempos porque todos deben preparar sus almas y sus corazones para el “encuentro” con Dios: el natalicio de Jesucristo.
“Jesucristo nació entre nosotros para liberarnos del pecado y de la muerte pero también debe nacer en nuestros corazones, señala el sacerdote. Es decir, nuestros corazones deben convertirse en el Belén espiritual que acoja a Dios”.
El padre Stelian Kunev nos recuerda las palabras del apóstol Pablo, según las cuales debemos convertirnos en templo de Dios para poder cumplir la predestinación, el objetivo y el significado de nuestras vidas.
“Nuestra vida aquí, en la tierra, por muy larga que sea, es limitada, continúa diciendo el padre. La vida eterna comienza en el momento en que nos encontremos con Dios y lo aceptemos como nuestro Salvador y Redentor. Entonces, para nosotros ya no es importante cuándo abandonaremos la vida terrenal porque en realidad, no moriremos, sino que viviremos una vida eterna que comienza desde la tierra”.
Cuando adoptemos la gracia del Señor tendremos alegría y sosiego, y cuidaremos uno del otro y así nos aproximaremos con pasos pequeños al Reino de Dios, termina diciendo el padre.
Versión al español de Hristina Taseva
Fotos: archivo, archivo personalEn los años 60 del siglo XIX los búlgaros vivían con la sensación de que el antiguo orden de vida en el marco del Imperio Otomano había terminado irreversiblemente y que había llegado el momento de operarse grandes cambios. Los periódicos difundían..
Tú y yo vivimos para morir, él muere para vivir , estas palabras de Tefik Bey (que dirigió el interrogatorio del Apóstol tras su captura), fueron pronunciadas en un momento de sinceridad después de que Vasil Levski fuera condenado a muerte, como si..
Levski, el Apóstol, el diácono Ignacio… Esta es solo una parte de los nombres que utilizaba Vasil Ivanov Kúnchev (18.07.1837 - 18.02.1873), el héroe nacional que se convirtió en símbolo de la lucha por la independencia y la libertad de los búlgaros. Es..
The Field Museum de Chicago inaugurará el 31 de marzo la primera exposición internacional de este tipo que rastreará el desarrollo de algunas de las..
Una inscripción cirílica de la época del zar Simeón I el Grande fue descubierta en la fortaleza "Balak Dere" cerca del pueblo de Jujla en Ivaylovgrad,..
Alfatar es un poblado muy antiguo del noreste de Bulgaria. Aparece mencionado en crónicas históricas de finales del siglo XVI con los nombres de..