Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Bienvenidos a la reserva natural de "Srébarna": rutas ecológicas, guarderías de aves, islas flotantes y un museo

Foto: Veneta Nikolova

Nos encontramos en los confines de Bulgaria, muy cerquita de la ciudad de Silistra, donde el Danubio se aleja del territorio búlgaro y continúa su rumbo hacia Rumanía para desembocar después en el Mar Negro. Aquí, a 17 kilómetros de la ciudad más norteña de Bulgaria, la pureza del aire es inigualable, y nuestra mirada se despliega sobre la superficie cristalina de un lago repleto de islas flotantes de juncos, que albergan una impresionante variedad de aves. Estamos en el lago “Srébarna” (en español, “de plata”) - uno de los humedales más importantes de Europa, designada por la UNESCO como reserva de la biosfera.

Aquí la gente puede observar las aves pero sólo de lejos, mientras estas pasean por el sendero ecológico. Para observarlas tranquilamente han sido colocados pabellones de descanso y miradores. "Aquí las aves viven en un entorno salvaje y no están acostumbradas al contacto con humanos", dice Yana Raynova, guía turística del Museo de Ciencias Naturales de "Srébarna", situado dentro del complejo. Yana nos cuenta más curiosidades acerca de las aves que habitan este entorno:

Aquí habitan unas 220 especies de aves, de las cuales 90 son las que anidan. Quizás la especie más valiosa son las garzas, ya que en toda Europa hay 7 variedades de garzas, y sólo aquí, en “Srébarna”, tenemos 6. Tenemos cormoranes, cisnes, estorninos…

Yana Raynova

Realmente, hay una enorme cantidad de aves en esta reserva. La reserva natural se extiende a lo largo de 8.500 hectáreas y es imposible dar con todas las especies que la habitan. Además, en este perímetro el contacto humano está muy restringido".

Las aves pueden ser observadas desde el Museo de Ciencias Naturales "Srébarna" - a los visitantes se les proporcionan unos prismáticos especiales con este fin. En algunos puntos del lago hay instaladas cámaras y de esta manera se puede presenciar en tiempo real la vida y los hábitos de la comunidad avícola local.

A través de los prismáticos, podemos ver la plataforma de madera donde han dispuesto sus nidos parte de las aves. Este es el orgullo local: la colonia de pelícanos ceñudos, que son una especie rara en peligro de extinción a nivel mundial.

Foto: Reni Petrova, srebarnalake.com

“El rey de esta reserva natural es el pelícano ceñudo”, nos cuenta Yana Raynova. “Normalmente este llega a finales de diciembre o finales de enero, y se va a finales del mes de julio - principios de agosto. Los pelícanos son unas aves bastante resistentes al frío: aguantan hasta -15ºC. Actualmente aquí, en Srebarna, anidan unas 30 parejas de pelícanos ceñudos. Son, además, extremadamente inteligentes y cuidadosos con sus polluelos. Estas aves son monógamas y jamás dejan solos a sus pequeños. Todos los pequeños pelicanitos, sin excepción, una vez cumplen los 2 meses, son reunidos en grupos que asemejan las guarderías de las personas. Entonces, entre 5 y 6 pelícanos hembra comienzan a enseñarles a nadar, a volar y a alimentarse, hasta que adquieren su propia experiencia vital y desarrollan sus instintos. Porque los pelícanos, al igual que los seres humanos, no nacen con el instinto de supervivencia desarrollado, sino que depende de ellos adquirirlo.” 

Enlaces de interés:

Sobre el lago “Srébarna” se pueden ver también sobrevolar a pelícanos rosas - sólo que ellos, a diferencia de sus hermanos, los pelícanos ceñudos, no forman sus nidos aquí sino en el delta del Danubio y los países vecinos - Grecia y Turquía. Es por esto que, cuando hace tiempo nació un pelicanito rosa en la reserva, por primera vez en 7 décadas, fue toda una sorpresa y una esperanza para Yana y para sus compañeros: “El plumón del bebé pelícano no era blanco”, nos cuenta Yana, “como lo es en el resto de polluelos. Sino tenía un color negro-carbón. Aun así, la colonia lo aceptó como uno más y cuidó de él”.

La otra atracción de “Srebarna” son sus bellas islas de juncos:

“Nosotros las llamamos ‘islas flotantes’ porque las raíces no están sujetas al fondo sino que flotan en el agua y, cuando su nivel sube, éstas también se elevan, el viento las empuja, y las vemos moviéndose por la superficie como si fueran barcos. Las aves anidan en estas islas, puesto que el agua no las llega a cubrir nunca. Esto es importantísimo para las aves a la hora de poner sus huevos.” Así lo relata Yana Raynova, y nos deja deseosos de visitar este paraíso natural llamado “Srébarna”.


Versión en español: Alena Markova

Fotos y video: Veneta Nikolova, srebarnalake.com, bspb.org


Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Los turistas procedentes de México que visitan Bulgaria aumentan un 92%

En la feria internacional de turismo FITUR 2025, en Madrid, la viceministra de Turismo, Irena Georgieva, se ha reunido con Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo de México. "Durante los primeros 11 meses de 2024, los turistas mexicanos que visitaron..

Publicado el 24/01/25 11:11

Con la entrada en Schengen se espera un aumento de turistas de verano en la costa del mar Negro

Hay un aumento significativo de las reservas anticipadas para la temporada turística de verano en la costa búlgara del mar Negro, informa la Asociación Hotelera Búlgara.  Los principales mercados en el foco de atención siguen siendo Polonia, la República..

Publicado el 21/01/25 12:11

Bulgaria y Montenegro debaten la cooperación en el marco de Destino Balcanes

El ministro de Turismo, Miroslav Borshosh, y sus homólogos de turismo y transporte de Montenegro, Simonida Kordic y Maja Vukicevic, han debatido el potencial de desarrollo de Sofía y Plovdiv en el marco de la iniciativa búlgara "Destino Balcanes". A las..

Publicado el 21/01/25 09:17