Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2024 Todos los derechos reservados

El encuentro memorable del zar Boris III con el gran Boris Hristov

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, una breve conversación cambiaría el destino de un jurista y  cantante joven del coro de la catedral “San Alejandro Nevski”. En Epifanía, 6 de enero, se produjo el  memorable encuentro de dos tocayos: el zar Boris III y Boris Hristov, a quien posteriormente calificarían de uno de los bajos más grandiosos en el mundo. En el  Fonoteca de Radio Nacional de Bulgaria se han conservado los recuerdos de Penka Kasabova, amiga allegada a Boris Hristov en aquella época.

Снимка“Era el día de Epifanía del año 1942. Boris llegó de muy buen humor. Sujetaba, agitando en su mano, una ramita de pino y cuando me la iba a entregar, dijo “Su Majestad te manda muchos saludos”. Acogí aquello en plan de broma y le contesté algo del mismo tenor. Pero tras enterarme de lo que había ocurrido en la misa por Epifanía me quedé  muda. Por tradición, cada año en ese día se construida, con ramas de pino una pequeña glorieta delante del palacio, donde el metropolitano oficiaba la misa. El zar Boris III asistía siempre a la misa y luego convidaba a todos los que habían participado en ella. Aquel año, tras  el agasajo, el coro de la catedral cantó varias canciones. En un momento Boris III quiso que alguno de los solistas cantara algo. Ánguel Popkonstantinov, director del coro dijo: “Vamos, Boris, ya te toca a ti cantar ante un zar”. Boris Hristov era hombre  tímido, cohibido y uno lo tenía que persuadir un buen rato para que cantará como solista delante del coro. Sin embargo, tenía una intuición muy fuerte y esa intuición, precisamente, lo movió a sobreponerse a sus recelos y a interpretar una canción.

Tras la interpretación, el zar se le acercó y le dijo: “¿No cree Vd. Que se ha equivocado de profesión? Con esta bella voz, Vd. podría ser una persona feliz y, además, hacer feliz a Bulgaria”. Yo desde mucho tiempo trataba de disuadir a Boris,  diciéndole que abandonara el derecho y se dedicara a la música. Aproveché aquella ocasión para volver a insistir. Boris Hristov se mantenía silencioso esbozando solo una tímida sonrisa, pero a mí me parecía que, por vez primera y en su fuero interno, ya propendía a pensar en cambiar su profesión. Luego los acontecimientos se precipitaron a gran velocidad, al igual que ocurre en los cuentos de hadas. El zar  intercedió y recomendó al Ministerio de Educación la  concesión a Boris Hristov de una beca con la que  éste estudiara canto en Italia. Posiblemente una decena de días después, Boris me llamó para decirme que ya todo estaba listo, pero que él aún no estaba seguro de si iba a aceptar. Decía que aquello venía un tanto tardío, ya que poco después él iba a cumplir 28 años de edad. Le hice ver que ya había cantado en varios coros y que eso le había dado una sólida formación musical. Además, su abuelo, había sido un famoso cantante en la iglesia de Bitola. Su padre  cantaba canciones tradicionales macedonias por la radio. O sea, que él era de la tercera generación de cantantes en su familia. Le dije, además: “¿Cómo es posible que vaciles? Tendrás éxito en todos los casos por esta voz aterciopelada y fuerte que tienes”. Algunos días después me confesó que había comenzado a estudiar el italiano. Así era Boris Hristov en aquella época: lo pensaba todo muy bien y cuando tomaba una decisión se entregaba en cuerpo y alma a conseguir su objetivo. Viajó a Italia el 18 de mayo de 1942 por la intercesión del zar Boris III en la trayectoria creativa del cantante. Cuando llegó a ser un afamado cantante lírico y en todos los escenarios,  el público le prodigaba aplausos que duraban unos 15 minutos cada vez y el público se ponía de pie, su patria, Bulgaria no lo invitó. A Boris Hristov lo tildaban de “hombre del zar”. Qué sinrazón es ésta, llamarle “hombre del zar” por haberle dado luz verde el zar Boris III para que desarrollara su talento.

Tras el cambio del régimen político en Bulgaria en 1944, el gobierno prosoviético de este país no  permitió que sus padres lo visitaran en Italia. El propio Boris Hristov no era admitido en Bulgaria  hasta 1967. Posteriormente, las cosas fueron cambiando y el artista de fama mundial tuvo la oportunidad de hacer mucho por Bulgaria y por las jóvenes promesas operísticas. Convirtió así en realidad uno de sus sueños: ofrecer a otros búlgaros también la oportunidad que en el memorable año 1942 le había otorgado a él el zar Boris III.

Versión en español por Mijail Mijailov

Más de la sección

Un fondo especial apoyará la promoción del patrimonio cultural e histórico de los países del sudeste de Europa

Los países del Sudeste de Europa (SEE) han creado un Fondo de Cohesión para la cooperación en el campo de la cultura. La decisión se ha tomado en una reunión del Consejo de Ministros de Cultura del SEE, cuyo presidente el año pasado fue Bulgaria. El..

Publicado el 20/05/19 14:15

Academia Creativa lleva el nombre del gran escritor, poeta y dramaturgo búlgaro Valeri Petrov

El Palacio Nacional de Cultura, en Sofía, sigue recuperando de forma activa su importancia como centro cultural. Después de fundar el Centro Nacional del Libro y Club Literario “Peroto” (en español, la pluma), la directiva de esta institución ha..

Publicado el 12/07/16 15:39

2015: Radio Nacional de Bulgaria, 80 años después

El 25 de enero de 1935, el rey Boris III promulgó un decreto por medio del que la radiodifusión en Bulgaria era declarada propiedad del Estado. Esta fecha es considerada como fecha de la fundación de Radio Sofía, que más tarde se convertiría en Radio..

Publicado el 27/12/15 08:00