Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2024 Todos los derechos reservados

Año 1993: Luben Berov, “el hombre de paja”

БНР Новини
Foto: Archivo

Tras el derrocamiento del Gabinete de Filip Dimitrov, el gGobierno subsiguiente de Bulgaria gobernó dos años. El 30 de diciembre de 1992, Liuben Berov, consejero económico del presidente Zhelio Zhelev, pasó a presidir el Ejecutivo tras formar un Gobierno, con el apoyo del Partido Socialista, el Movimiento por Derechos y Libertades. Formaba parte de aquella “transacción” la excarcelación” del ex primer ministro, Andrei Lukanov, quien quedó en libertad aquel mismo día. A  pesar de la denominación generalizada “El Gabinete Berov”, ese Gobierno se  recordaría con el nombre de “El Gabinete Multigroup”, la corporación estrechamente ligada a los intereses y la influencia rusos en Bulgaria. Dos décadas después, prima la opinión unánime que  aquél  había sido el gobierno más peculiar de la  transición pues  llegó al poder con el mandato del Movimiento por Derechos y Libertades, fue elegido, gracias al PSB, y declaró que cumpliría el programa de la Unión de Fuerzas Democráticas. Aquello, sin embargo, no se correspondía con la realidad y así, desde el comienzo mismo de su mandato, se inició una purga sistemática de cuadros del Gobierno anterior.

En el Fondo de Oro de Radio Nacional de Bulgaria se conserva la declaración programática del Gobierno presentada por el premier Berov: “En su labor futura, el Gobierno se guiará por la idea de la continuidad en la gestión y no someterá a una revisión la aprobada base legal de la reforma. Continuará su cooperación con el FMI y el Banco Mundial, con el fin de  asegurar los créditos indispensables para la reforma estructural, para estabilizar la balanza de pagos e incrementar las reservas en divisas. Al mismo tiempo, el Ejecutivo tendrá nuevas prioridades relacionadas con la necesidad de abordar la etapa estructural de la reforma. El Gobierno anterior fue en gran medida un Gobierno de la restitución pero el nuestro, en cambio, se autodefine básicamente como un Gobierno de la privatización, que será gestionada en base a un programa claro”.

El Gobierno se veía como órgano realizador de la privatización pero no sólo esto. En medio de la simbiosis plena entre los intereses de los líderes del Movimiento por Derechos y Libertades y del Partido Socialista se estaba produciendo una  redistribución de todos los recursos públicos y estatales. El primer ministro Berov fue colocado en el papel de un “hombre de paja” y fue manipulado como biombo y testaferro para la materialización de las tramas de corrupción. Aquel apodo se lo puso la oposición por su dependencia de los diferentes grupos económicos. Casi todos los ministros de su Gabinete se involucraron en  tramas de saqueo del país. Por ejemplo, en 1993, el viceprimer ministro, Neicho Neev,  fue detenido y acusado de haber colaborado en el contrabando de petróleo favoreciendo a determinadas empresas cuyos dueños se transformarían de la noche a la mañana en auténticos oligarcas. Con la colaboración de Andrei Lukanov y bajo la dirección de Todor Vulchev, gobernador del Banco Nacional de Bulgaria, se inició la expedición incontrolada de licencias para la creación de bancos privados con dinero público.

El caos en el Estado, el desempleo y la pauperización de la población  y, sobre todo, el sistema de justicia ineficaz, fueron caldo de cultivo para el florecimiento del crimen organizado. En Bulgaria  vivían a sus anchas “agencias de  seguros” extorsionistas y grupos delictivos organizados, comenzaron unas “guerras de  los hampones”. Aquellos grupos formados por antiguos deportistas se inmiscuían en el sector productivo, los servicios y el comercio. A finales de 1993 fue creada la Confederación de los Grandes Industriales, G13, por medio de la cual, los empresarios hicieron patentes sus ambiciones de intervenir en la política. Luben Berov acabó transformándose en un rehén  de los grandes oligarcas al frente con Ilia Pavlov y el grupo “Multigroup” que disfrutaba de la protección del PSB y del Movimiento por Derechos y Libertades. Aquel  grupo se transformó muy en breve en un imperio y su influencia se  volvió tan fuerte que por medio de gente suya comenzó a gobernar el país mientras el primer ministro era  frecuentemente hospitalizado “aquejado por  problemas cardíacos”.

Así en el período de 1992 a 1994 resultó que no era el Estado que obtenía una mafia, sino que ésta se apoderaba del Estado y el Gobierno, como dijo acertadamente  el periodista de investigación alemán Jurgen Roth. Todo aquello ocurrió con la intervención de la antigua policía secreta  comunista, la Seguridad del Estado, a la cual estaban afiliadas las figuras clave del poder, de la economía y de los grupos extorsionistas delictivos. La renuencia y la imposibilidad de combatir el crimen organizado y la delincuencia económica  tuvieron por resultado la instalación de las estructuras de la mafia en la gestión del país. Sin embargo, los problemas económicos, las huelgas multitudinarias y las protestas contra  el empobrecimiento y la corrupción forzaron al Gobierno a dimitir el 2 de septiembre de 1994. Zhelio Zhelev, jefe de Estado en aquellos años, convocó nuevas elecciones para el 18 de diciembre de 1994.

La primera ministra interina, Reneta Indzhova, encargada de los preparativos para los comicios calificó el Gabinete anterior en forma lacónica diciendo: “El Gobierno de Luben Berov es  gobierno de Multigroup”. Aquella agrupación, transformada en un auténtico imperio, prosiguió, sin embargo, gobernando en gran medida el país durante otra decena de años, hasta el asesinato de su jefe, Ilia Pavlov, ocurrido el 7 de marzo de 2003.

Versión en español por Mijail Mijailov



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Un fondo especial apoyará la promoción del patrimonio cultural e histórico de los países del sudeste de Europa

Los países del Sudeste de Europa (SEE) han creado un Fondo de Cohesión para la cooperación en el campo de la cultura. La decisión se ha tomado en una reunión del Consejo de Ministros de Cultura del SEE, cuyo presidente el año pasado fue Bulgaria. El..

Publicado el 20/05/19 14:15

Academia Creativa lleva el nombre del gran escritor, poeta y dramaturgo búlgaro Valeri Petrov

El Palacio Nacional de Cultura, en Sofía, sigue recuperando de forma activa su importancia como centro cultural. Después de fundar el Centro Nacional del Libro y Club Literario “Peroto” (en español, la pluma), la directiva de esta institución ha..

Publicado el 12/07/16 15:39

2015: Radio Nacional de Bulgaria, 80 años después

El 25 de enero de 1935, el rey Boris III promulgó un decreto por medio del que la radiodifusión en Bulgaria era declarada propiedad del Estado. Esta fecha es considerada como fecha de la fundación de Radio Sofía, que más tarde se convertiría en Radio..

Publicado el 27/12/15 08:00