Los visitantes podrán apreciar los tonos grisáceos de París junto al Sena, sentir la majestuosidad de los retratos de Tabakov, sumirse en la tranquilidad de los paisajes de Sozópol y calentarse en el colorido esplendor de sus bodegones. Con estas palabras el historiador de arte, Ludmil Veselinov, presenta las búsquedas artísticas de este maestro del pincel que se inspiró en la belleza universal y la generosidad de la naturaleza y capturó el embrujo de destacadas personalidades de la cultura búlgara.
Iván Tabakov nació en el año 1901, en Sofía –cuenta Ludmil Veselinov– . De niño, sus padres lo orientaron a la música, pero en cierta etapa de su vida decidió dedicarse al arte de la pintura, hasta que terminó ingresando en la Academia Nacional de Bellas Artes por la que se graduó. En 1926, se fue a Francia por temor a represalias debido a sus convicciones izquierdistas. Se estableció en París hasta 1932, donde siguió formándose profesionalmente y exhibiendo sus obras. Participó en el Salón de Otoño con sus populares retratos femeninos creados en 1930 y 1931, y un año más tarde, mostró algunos de sus cuadros en el Salón de los Artistas Independientes. Para la exposición en la Galería Lorán también hemos seleccionado un retrato femenino que es bastante representativo de su obra, pero en mi opinión es mucho más interesante la colección de bodegones y paisajes del artista.
De vuelta en Bulgaria, Iván Tabakov comenzó a dibujar paisajes marinos, influenciado tal vez por su amistad con los pintores marinistas búlgaros Alexánder Mutafov y Mario Zhekov. En 1933, inauguró la primera de un total de treinta exposiciones individuales en este país, integradas principalmente por cuadros de su época parisina, pero también por retratos y pinturas de género representando temas cotidianos de la vida en el campo.
Además de recrear múltiples temas inspirados en la realidad búlgara, el artista viajó por el mundo y su obra fue bien acogida en el extranjero. En la Bienal de Venecia de 1942, Iván Tabakov exhibió un retrato del escritor búlgaro Gueorgui Ráychev, que le valió una crítica laudatoria de la prensa italiana. Además, la Academia de las Artes de Milán lo proclamó su miembro honorario.
Iván Tabakov dejó una impronta duradera más que nada como retratista y paisajista, pero yo le afiliaría también a los autores que fueron muy influenciados por el Impresionismo –explica Ludmil Veselinov– . Incluso, para mí, es el pintor que busca la luz. En la Academia Julian de París, fue discípulo de Paul–Albert Besnard y Marcel–André Baschet, quienes lo animaron a acercarse a la escuela académica del Viejo Continente. En ella el pintor redescubrió su interés por el retrato, el paisaje y la naturaleza muerta. Iván Tabakov es un artista sumamente interesante, formado en academias europeas prestigiosas, pero también en la nuestra, que sentó las bases de su formación.
Profusas vibraciones coloristas, sofisticadas armonías poéticas, una impresión expresiva de luces y sombras; todo ello “emerge” al hacer una “lectura” en profundidad de sus cuadros, añade el historiador de arte. En sus palabras, aún en vida el artista quedaba en la sombra de los nombres más prominentes de su generación, hasta que después de su muerte en 1977 cayó en el olvido. De ahí la idea de la Galería de Arte Lorán de recoger en una exposición algunas de las obras de Iván Tabakov, uno de los clásicos nacionales del pincel de los que Bulgaria puede enorgullecerse.
Versión en español por Daniela Radíchkova
En 2025, la Casa de la Literatura y la Traducción acogerá a cinco autores y cuatro traductores que trabajarán en sus propios proyectos y buscarán nuevos autores y títulos búlgaros para traducir y ofrecerlos a las editoriales apropiadas, anunciaron los..
“El hombre que no podía callar más” es una coproducción con participación búlgara, que está nominada a los Oscar. Fue coproducida con Katya Trichkova, de Contrast Films, y tiene la posibilidad de ganar en la categoría de mejor cortometraje. La película..
La escritora camerunesa Djaili Amadou Amal será una de las invitadas de la tercera edición de la "Noche de la lectura", que se celebrará el 24 de enero en el Instituto Francés, anuncia la editorial “Etusiast”. Amal presentará su novela "Las impacientes"..
Un festival excepcional como siempre, pero lo que destaca especialmente en esta 29ª edición es la presencia del cine búlgaro. De las aproximadamente 180-200..