Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2024 Todos los derechos reservados

1997: El nuevo inicio

БНР Новини
Foto: Archivo

Tras el fracaso del gobierno socialista de Jean Vídenov el Gobierno interino logró en breves plazos apaciguar la situación socio-política en Bulgaria y recuperar la confianza de las instituciones internacionales en el país. El 19 de abril de 1997 la coalición de partidos aunados en la Unión de Fuerzas Democráticas (UFD) ganó las elecciones parlamentarias anticipadas de manera contundente y obtuvo la mayoría absoluta.

En un mitin, ante los miles de simpatizantes reunidos para celebrar la victoria electoral, Iván Kóstov, líder de UFD, declaraba:

“Hemos vuelto a resucitar, confiados en nosotros mismos. Estamos mirando el futuro con esperanza. Por esto los jóvenes están con nosotros. Ellos quieren un futuro, quieren el bien común, pretenden bienestar, abrigan esperanza, quieren confiar en sus propias fuerzas. No quieren odiar, no quieren detestarse sino creer, saber que sí pueden, tener autosuficiencia. La gran batalla para nosotros, ahora que estamos en el poder, es la lucha por Bulgaria. No es ningún secreto que en Bulgaria reina una terrible corrupción. No es ningún secreto que los bancos fueron robados, que se construyeron pirámides financieras, pirámides de construcción y todo tipo de trampas para despojarle de su dinero al ciudadano de a pie. Nuestro país está en manos del crimen organizado. Asegurados a la fuerza, protegidos a la fuerza o simplemente extorsionados todos nosotros de un modo u otro vivimos la humillación de estar supeditados y pendientes de las actividades de individuos criminales. Para nosotros no hay otra salvación sino restituir la autoridad de las instituciones del Estado, restituir el respeto al Estado, a la autoridad, convencer a los ciudadanos búlgaros que podemos darles seguridad y, a la par, libertad y proteger sus derechos”.

Con sus primeras medidas rápidas y eficaces el Gobierno de UFD pone fin al chantaje diario ejercido por los aseguradores y los guardias extorsionistas y el miedo impuesto por ellos. Se procede también a cumplir las promesas electorales de realizar reformas estructurales urgentes para reducir el déficit presupuestario y la inflación y atraer el interés de los inversionistas extranjeros. A ello ayuda el Consejo de Control Monetario introducido en Bulgaria por el Gabinete Kóstov. Se firma un acuerdo de tres años con el Fondo Monetario Internacional que permite que Bulgaria reciba dinero fresco para invertirlo en la economía.

La política exterior sigue la dirección que debe encarrilar al país por el camino a la adhesión a la OTAN y la UE. En 1999 Bulgaria recibió invitación y hoja de ruta para acceder a la UE y al final del mandato del Gobierno, en 2001, se eliminaron los visados para los búlgaros que viajaban a la Comunidad. El balance que hizo el entonces presidente Pétar Stoyánov al cumplirse el primer año de gestión del Gobierno de las Fuerzas Democráticas resalta precisamente el recuperado prestigio internacional de Bulgaria.

“Creo que el mayor éxito del Gobierno durante este un año es haber recuperado la confianza del mundo en Bulgaria. Esto se debe, sin duda, a la estabilidad financiera y macroeconómica. Bulgaria se hizo un país al que se le puede definir como un socio serio y fiable. De aquí en adelante el Gobierno debe seguir luchando por conseguir al menos tres cosas básicas: la primera es crear un clima más favorable para atraer inversiones extranjeras estratégicas; la segunda, realizar una privatización más decisiva y transparente; el tercer momento es una actitud y una política fiscal europeas hacia las PYMES que sarán la espina dorsal de la futura economía búlgara”.

El Gobierno y el primer ministro Kóstov dieron también sus primeros pasos audaces e independientes en la política exterior, guiándose ante todo por los intereses nacionales de Bulgaria. En marzo de 1999 once Estados miembros de la OTAN iniciaron una operación militar en la ex Yugoslavia con el objetivo de poner fin a la limpieza étnica en Kósovo. El 28 de abril del mismo año Bulgaria y la OTAN firmaron un acuerdo que permitía a los aviones de la Alianza sobrevolar el espacio aéreo de este país. Por otra parte, el Gobierno negó el corredor aéreo a los aparatos rusos que querían desembarcar en Serbia. A pesar de la presión por parte de Occidente, manifestó también su rechazo a aceptar en Bulgaria a refugiados del conflicto kosovar. En aquel período crítico, cuando al oeste de la frontera nacional había guerra, el Gobierno logró proteger los intereses nacionales e impidió que el país fuera implicado en las hostilidades.

En el plano interno, los gobernantes pusieron principal énfasis en la privatización. El Gabinete Kóstov comenzó a vender y a liquidar las empresas públicas perdedoras. Sin embargo, lo que desalentó a los partidarios de la UFD fue la forma en que se efectuó la privatización de las llamadas sociedades laborales tras la cual gran número de empresas fueron a parar en manos de la nomenclatura roja y de los oligarcas vinculados a ella. Se beneficiaron, además, allegados a la administración de los demócratas. La legislación concedió muchos privilegios a las sociedades laborales que fueron utilizadas como pantallas para que se llevaran a cabo algunas de las privatizaciones más escandalosas que se volvieron notorias por el saqueo de la riqueza y los activos públicos en los tiempos de la transición búlgara.

La forma en que se efectuó la privatización fue una de las causas de la derrota de la UFD en los comicios parlamentarios de 2001. Las medidas impopulares que hubieron de adoptarse para sacar al país de la catástrofe financiera y económica también minaron el apoyo electoral a los partidos de derecha. El desempleo alcanzó el 20% y los resultados de las reformas perjudicaron a muchos grupos sociales antes de que el efecto de las mismas comenzara a percibirse. Las esperanzas de honradez y de transparencia de la gestión demócrata, así como de diálogo con las autoridades en el poder se quedaron en un mero deseo. Además, en la unidad hasta entonces monolítica de la UFD se produjeron grietas.

A pesar de los errores cometidos, el Gobierno de la UFD sigue siendo uno de los más exitosos en la historia de la transición búlgara. Puso definitivamente a Bulgaria entre las democracias europeas con economía de mercado y fijó su futuro por muchos años por venir.

Versión en español por Daniela Radíchkova



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Un fondo especial apoyará la promoción del patrimonio cultural e histórico de los países del sudeste de Europa

Los países del Sudeste de Europa (SEE) han creado un Fondo de Cohesión para la cooperación en el campo de la cultura. La decisión se ha tomado en una reunión del Consejo de Ministros de Cultura del SEE, cuyo presidente el año pasado fue Bulgaria. El..

Publicado el 20/05/19 14:15

Academia Creativa lleva el nombre del gran escritor, poeta y dramaturgo búlgaro Valeri Petrov

El Palacio Nacional de Cultura, en Sofía, sigue recuperando de forma activa su importancia como centro cultural. Después de fundar el Centro Nacional del Libro y Club Literario “Peroto” (en español, la pluma), la directiva de esta institución ha..

Publicado el 12/07/16 15:39

2015: Radio Nacional de Bulgaria, 80 años después

El 25 de enero de 1935, el rey Boris III promulgó un decreto por medio del que la radiodifusión en Bulgaria era declarada propiedad del Estado. Esta fecha es considerada como fecha de la fundación de Radio Sofía, que más tarde se convertiría en Radio..

Publicado el 27/12/15 08:00