Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2024 Todos los derechos reservados

El Instituto diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores presenta nuevos estudios sobre las relaciones búlgaro-rumanas

El periodista Vladimir Mitev: La idea de la mini-zona Schengen búlgaro-rumana sigue en pie

Foto: bdi.bg
El Instituto diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores presenta los resultados del proyecto de investigación aplicada "La política exterior de Rumanía en el contexto geopolítico y de Bulgaria". "En un mundo en el que la política regional está cobrando cada vez más importancia, este trabajo de investigación supone una valiosa contribución, con los dos puntos de vista que muestra sobre Rumanía, como un país extremadamente importante que sigue siendo, sin embargo, desconocido", señalaba durante la presentación el diplomático Valentin Radomirski, antiguo embajador de Bulgaria en Rumanía.

La publicación contiene dos estudios sobre este tema: el de nuestro compañero de la redacción rumana de Radio Bulgaria, Vladimir Mitev, y la Dra. Aneta Mihailova, experta en Rumanía, y Asistente general del Instituto de estudios balcánicos del Museo de tracología, adjunto a la Academia de las ciencias de Bulgaria.

"En los últimos años, el Instituto diplomático tiene esta práctica habitual de realizar estudios de esta índole sobre los países vecinos de Bulgaria y, hace un año, fue anunciado que el presente tema estaba abierto a autores externos. Consideré que tengo qué decir al respecto, basándome en mi experiencia periodística", explica Vladimir Mitev. "Esta publicación reúne dos estudios de investigación: el mío y el de Aneta Mihailova, especialista en Rumanía en la Academia de las Ciencias búlgara. Entre ambos hemos formado un punto de vista sobre las relaciones búlgaro-rumanas y la política exterior rumana, que será útil al hacer de explicación o clave para las personas que intentan comprender mejor lo que está sucediendo", explica el periodista.

En su parte del trabajo, Mitev lanza ideas que "pueden ser útiles a nivel puramente humano en la comunicación entre búlgaros y rumanos", y da ejemplos de por qué "la diplomacia está siendo difícil, y por qué es difícil llegar a acuerdos, por ejemplo, sobre los puentes del Danubio".

Vladimir Mitev
"Personalmente, tengo la impresión de que los dos países, los dos pueblos, aunque están juntos en la UE y la OTAN, todavía tienen que descubrir mucho más sobre sí mismos; deben conocerse, entender cómo hacer las cosas juntos, construir confianza mutua. Tal vez haya un desarrollo positivo pero me parece que sigue existiendo una inercia relacionada con los prejuicios, y sigue habiendo escepticismo hacia el otro. Como autóctonos "balcánicos", a veces parece que nos comportamos con cierta arrogancia hacia nuestros vecinos, a un nivel puramente humano. Nos comparamos constantemente con los rumanos en diferentes ámbitos y, en mi opinión, esto no conduce a una apertura sino, más bien, a una especie de competición donde ver qué maniobras puede hacer cada uno para adelantar al otro, y no quedar último en la clasificación.
La idea que yo desarrollo, consiste en crear condiciones para que más personas fuera de la política y de la diplomacia - personas de áreas transfronterizas - puedan actuar y aumentar el potencial de las relaciones entre países. Creo que nuestra investigación contribuye también en el sentido de que busca los puntos comunes. Normalmente, tanto los búlgaros como los rumanos, cuando viajan al país vecino, van con una dada predisposición, la cual también puede dificultar que se efectúe una comunicación a mayor escala. Mi propósito es animar a todos a dejar atrás este "equipaje", buscar una identidad más dinámica, y poder así desarrollarnos juntos, como vecinos. Dejar de ser competidores, y abrir espacio para el diálogo".

Ambos países tienen ahora la oportunidad de recorrer juntos el camino hacia Schengen. Pero, ¿serán capaces de encontrar un enfoque común para convencer a Austria y los Países Bajos de que están realmente preparados para el espacio Schengen?

"Hemos tenido noticias de que los primeros ministros de los dos países están coordinando actuaciones comunes. Y es cierto que se nota la diferencia en el enfoque: Rumanía es más dada a reclamar sus derechos en las instituciones judiciales internacionales y a buscar aliados en las instituciones europeas para ejercer presión sobre Austria. Se ha dado cuenta de que, estando fuera de Schengen, el país sale perdiendo, inversiones incluidas. No se trata solo de que los camiones de las empresas de transporte esperan mucho en la frontera. Por el hecho de que nuestros países están fuera de Schengen, las inversiones extranjeras se desvían hacia Hungría y Polonia, u otros países de la región que forman parte de Schengen. Esto genera una percepción de injusticia.
Bulgaria parece ser, en efecto, más realista o más modesta en sus ambiciones. Quizás las elites diplomáticas búlgaras sean conscientes de que, a estas alturas, no es realista atacar el objetivo desde el frente. Personalmente, me parece interesante la idea que se está discutiendo sobre el llamado mini-Schengen búlgaro-rumano. En mi opinión, esta idea se mantendrá, dado que hay señales de que este año Bulgaria y Rumanía tampoco serán admitidas en Schengen. El mini-Schengen búlgaro-rumano es interesante porque sería una especie de fórmula para que los dos países tengan más dinámica económica y humana.

Existen opiniones diferentes: hay quienes consideran que una solución así aislaría a ambos países y se consolidaría como periferia.
Pero habló con los rumanos y con otros europeos que entran en este mini-Schengen, una forma de cooperación para los países de una zona más periférica. También es una forma de demostrar que Bulgaria y Rumanía pueden cumplir por sí solas las normas de Schengen y presionar a Occidente sin ser admitidos en la zona.

Versión en español por Alena Markova
Fotos: bdi.bg, BNR, digi24.ro


Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Continuamos con el Cambio promete ser una oposición constructiva al Gobierno

Independientemente del gobierno que proponga el líder del GERB, Boiko Borisov, Continuamos con el Cambio será una oposición constructiva. Así lo anunció el copresidente de Continuamos con el Cambio, Kiril Petkov, en Facebook en un vídeo conjunto con el ex..

Publicado el 13/06/24 15:25

¡Bulgaria ha votado! ¿Y ahora qué?

Fatiga electoral, bajísima participación (poco más del 30%), personas jóvenes acudiendo a las urnas y una frágil y apenas perceptible esperanza de estabilidad y normalidad política. Así es como podemos describir el pasado domingo electoral para los..

Publicado el 10/06/24 18:50
Incluso si los líderes del GERB-CDC y del Movimiento por Derechos y Libertades logran llegar a un acuerdo para un Gabinete común, necesitarán la ayuda de un tercer actor político.

El dilema de un gobierno regular o de nuevas elecciones en otoño se conserva después del 9 de junio

La aparente victoria categórica del GERB-CDC en las elecciones al Parlamento nacional no significa que el partido logrará a toda costa formar un Gobierno bajo la única forma posible que se ha impuesto durante el último Gobierno, mediante una..

Publicado el 10/06/24 15:23